Aimee Semple McPherson, fundadora de La Iglesia Cuadrangular, experimentó una cosecha muy fructífera para el reino de Dios como evangelista. Sin embargo, durante su ministerio itinerante, discernió un marcado llamado distinto a plantar una nueva iglesia en Los Ángeles.

“Eventualmente, Dios, de manera gentil pero indiscutiblemente, comenzó a mostrarme que Él me había llevado a Los Ángeles, a ‘construir una casa para el Señor’”, escribió ella. “Su mensaje me animó: ‘Grita, porque el Señor te ha dado la ciudad’”.

Los ojos de la Hermana McPherson se abrieron a las oportunidades para el evangelismo, el ministerio y los milagros, si ella servía a Jesús ministrando a quienes vivían en Los Ángeles. Dios había fijado su mirada espiritual sobre toda una ciudad—no solo en una esquina, una comunidad o incluso un grupo en particular de personas. Los Ángeles, con toda su diversidad lingüística, cultural y mosaica, era el campo que el Señor le estaba dando a ella y a aquellos que se unirían a ella en los años por venir.

La atrevida evangelista había escuchado al Señor—debía creer en Dios por toda la ciudad de Los Ángeles, mientras se dedicaba a sí misma y a su nueva congregación, Angelus Temple, al evangelismo interdenominacional y mundial.

El ministerio de Angelus Temple era de habla inglesa cuando la iglesia fue dedicada el 1 de enero de 1923. Pero para enero de 1925, Margaret Jordan, secretaria de la Sociedad Misionera de Angelus Temple, escribió en la revista Bridal Call Foursquare [Llamado de la Novia]: “Se ha establecido una obra entre los griegos en Los Ángeles. Entre otras de las iniciativas misioneras domésticas, se encuentran las clases especiales en la escuela dominical de Angelus Temple que han sido organizadas para los armenios, los hispanos y los japoneses. El Señor ciertamente está bendiciendo el esfuerzo por predicar el evangelio a todas las naciones”.

Un recorte del periódico de la época anunciando la obra Cuadrangular en español. 

En un artículo de R.A. Powell, superintendente de la escuela dominical, él describió una “innovación decididamente nueva en nuestra obra. Desde hace algún tiempo ha habido una clase para los hispanohablantes; enseñada por un ex misionero de México”.

El mes siguiente, el domingo 15 de febrero de 1925, la congregación de Angelus Temple leyó esta gran invitación en el boletín de la iglesia: “¡HISPANOS! ¡JAPONÉS! ¡ARMENIOS! ¡ALEMANES! —¡ATENCIÓN! ¿Saben que tenemos una clase en nuestra escuela dominical para ustedes, enseñada por alguien de su propia nacionalidad y en su propia idioma? Encontrarán estas clases en la parte oriental del primer balcón y les espera una calurosa bienvenida. ¡VENGAN!»

En los primeros dos años desde la dedicación de Angelus Temple, el liderazgo y la congregación estaban implementando ministerios específicos al idioma y estrategias transculturales para alcanzar a Los Ángeles. Un beneficiario singular de este compromiso fue la comunidad hispanohablante en la ciudad.

No fue hasta 1930 que la razón se hizo más evidente, cuando una delegación de Angelus Temple dirigida por la madre de la Hermana McPherson, Minnie Kennedy, se unió al pastor Patricio López y su congregación para un culto en Owensmouth (ahora Canoga Park), California.

Madre Kennedy se asombró al presenciar la respuesta de esta nueva congregación al Señor Jesús y Su Palabra, y comentó: “Parece un llamado a trabajar. La Hermana McPherson tiene a las personas de habla hispana en su corazón”.

El Señor había puesto en el corazón de la Hermana McPherson una carga por un pueblo, y esa fue la motivación para alcanzar y ministrar a la comunidad hispanohablante.


NOTA DEL EDITOR: Este artículo fue adaptado de la disertación doctoral: “Aimee Semple McPherson y el Ministerio de Habla Hispana en Los Ángeles: Lecciones para la Iglesia Cuadrangular del Siglo Veintiuno”, de Jim Scott, D.Min.

Esta es la Parte 1 de 3 en una serie de artículos destacados.

La Parte 2 detalla el crecimiento exponencial del ministerio temprano de La Cuadrangular en medio de la comunidad hispana.

La Parte 3 cubre el entrenamiento de estudiantes del L.I.F.E. Bible College para el ministerio de habla hispana y la plantación de iglesias.